Interacción social en la educación el Papel del Docente


EI papel del docente debe estar basado en una relación de respeto con sus estudiantes; debe fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa. Debe ser un facilitador de las capacidades, destrezas, competencias y habilidades del estudiantado, fomentando el autoaprendizaje y la creatividad. Lo anterior se basa en el logro máximo de la autorrealización de los y las estudiantes en todas las esferas de la personalidad. En este sentido el papel de la interacción social con los otros (maestros, padres, niños mayores, iguales y otros) es considerado de importancia fundamental para el desarrollo socioafectivo y puede resultar de vital importancia para el desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje, acorde con los tiempos actuales.

El aula escolar constituye uno de los lugares más apropiados para reconocer las interacciones sociales, que en ella se desarrollan. Los educandos comparten todo tipo de interacciones horizontales, tales como valores, actitudes y comportamientos socioculturales. Por consiguiente, el aula escolar es aquel espacio sociocultural organizado intencionalmente para el aprendizaje, pero a la vez, se desarrollan en él un currículo oculto, caracterizado por sentidos visibles e invisibles en cuanto a las relaciones de poder, comportamientos valorativos y elementos de resistencia que se desarrollan en los salones de clase y que a través de la investigación educativa se pueden descubrir.

Los espacios sociales, que se desarrollan en las aulas, cobran importancia para el docente en la medida que permite comprende su quehacer educativo. El aula no solo es aquel espacio físico formado por cuatro paredes, sino aquel lugar donde se desarrolla un sistema complejo de relaciones culturales, limitado a un espacio y tiempo específico. Lo que ocurre en un aula responde al tiempo histórico, marcado por el ritmo de los acontecimientos sociales, económicos y políticos actuales, pero a la vez, adquiere un sentido propio: una identidad que refleja las contradicciones propias de un sistema que se construye y reconstruye cotidianamente.

Es por tanto que, la clave del éxito, recae directamente sobre las estrategias mediadoras aplicadas por el educador en el salón de clase, tomando en cuenta el nivel de habilidad, contexto social y diversidad de los estudiantes, por ejemplo, propiciando técnicas de aprendizaje cooperativo para mejorar las relaciones y las actitudes intergrupales que mejoren la comunicación y el rendimiento académico. Por consiguiente, el concepto clave en educación debe ser el de interacción social. En efecto, cualquier cambio que tenga lugar en el aula se debe a algún tipo de interacción, fundamentalmente de dos clases: interacción interpersonal (relaciones profesor-alumno) e intergrupal.

Referencias Bibliográficas

Arias, L. (2009). Las Interacciones Sociales que se Desarrollan en los Salones de Clase y su Relación con la Práctica Pedagógica que realiza el Docente en el Aula. Revista Posgrado y Sociedad 9(2), pp. 32 - 57. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-LasInteraccionesSocialesQueSeDesarrollanEnLosSalon-3662261.pdf 


Comentarios

Entradas populares de este blog